Budín de chocolate .... por la memoria de Lampedusa, África y el Nobel de la Paz

/ 19/10/13

40 comentarios
Para mi Espasa Ilustrado (Espasa Calpe, Madrid, 1997), Lampedusa es una isla de Italia, provincia de Agrigento, situada a 200 k. al SO de Sicilia (SIC). Para el mundo de octubre de 2013, Lampedusa es la testigo clave de una tragedia humanitaria y humana que debe convocarnos a revisar valores, preceptos e historia.

En tiempos de internet, banda ancha y wassap, Lampedusa se ha convertido en la puerta de ingreso a Europa para muchos africanos que huyen de las guerras y hambrunas que azotan al continente negro. ¿Qué nos pasa como sociedad que nos hemos ensañado con África? África duele desde lo más profundo del corazón ... recrea el mito de Caín y Abel... "Clama la sangre de tu hermano y su grito me llega desde la tierra” (Génesis, 4,10-12). ¿Qué hemos hecho por nuestros hermanos africanos?

La respuesta a esta pregunta, que no es más ni menos que un reclamo genuino a la compasión que (nos) brota de nuestra dignidad humana común, llega de las manos laboriosas y los gestos solidarios de los habitantes de la soleada isla italiana de Lampedusa...

Sus 20 km2 se ubican a mitad de camino entre África y Europa. Es la primera porción del continente europeo frente a África, la materialización de un sueño por una vida mejor. Tunecinos, nigerianos y, desde la primavera árabe, sirios y libios, entre muchos más, la alcanzan en su intento desesperado por una vida mejor. Hay un corredor de ilegalidad, mafia y desamparo que nutre al mar de desesperanza y esperanza, de angustias y alegrías, de zozobra y de una nueva vida. Este corredor comienza en el corazón de África y culmina en los centros de inmigrantes ilegales de Lampedusa, algunas veces. 

Garbanzos de la India ... o acerca de la naturalización de las cosas

/ 5/10/13

21 comentarios
Durante estas dos semanas ha estado dando vueltas en mi cabeza la idea de la "naturalización" de las cosas. Para más, una serie de incidentes, conversaciones y hasta comentarios acerca de los alfajores de dulce de leche me hicieron volver a pensar esta cuestión. Incluso, esta receta de garbanzos con perfumes de la India  fue la protagonista de unos de estos episodios en los que nos descubrimos dando por sentado mucho más de lo que corresponde. 
¿Cuántas cosas naturalizamos a diario? ¿Cuántas cuestiones hemos recibido ya naturalizadas simplemente por acervo cultural? ¿Cuántas conviene desnaturalizar y cuántas otras es mejor conservar en su estado naturalizado?
La RAE nos dice que naturalizar (de natural e -izar) es:
  1. Admitir en un país, como si de él fuera natural, a una persona extranjera.
  2. Conceder oficialmente a un extranjero, en todo o en parte, los derechos y privilegios de los naturales del país en que obtiene esta gracia.
  3. Introducir y emplear en un país, como si fueran naturales o propias de él, cosas de otros países.Naturalizar costumbres, vocablos. U. t. c. prnl.
  4. Hacer que una especie animal o vegetal adquiera las condiciones necesarias para vivir y perpetuarse en país distinto de aquel de donde procede. U. t. c. prnl.
  5.  Dicho de un extranjero: Habituarse a la vida de un país como si de él fuera natural.
  6. Adquirir los derechos y deberes de los naturales de un país.

Alfajores de dulce de leche ... para un gaucho cura casi santo

/ 21/9/13

24 comentarios
El domingo 8 de setiembre, en el espacio institucional de Radio María Argentina, Francisco a diario, que desde hace un tiempo acompaña la edición dominical de la La voz del interior, el gobierno de la provincia (Córdoba) invitaba a las familias a celebrar un día histórico: la beatificación del Cura Brochero, festejo que tendría lugar el sábado 14 de setiembre en la ciudad homónima, la serrana Villa Cura Brochero.

La beatificación de José Gabriel del Rosario Brochero no es indiferente a este blog que siempre, de una u otra manera, vuelve a Panaholma dado que la pequeña capilla de este lugar de encanto es la última que levantó el cura gaucho, también llamado en la zona el curita Brochero. Y el mismo poblado debe su lugar en el mundo a la iniciativa de este pastor de ovejas que construyó escuelas, delineó los 200 km de camino que unirían la capital provincial con las localidades del oeste a través de las Sierras Grandes, instaló telégrafos, llevó agua con la ingeniería de los acueductos y murió ciego, sordo y enfermo de lepra en 1914, en la misma ciudad que hoy lleva su nombre.

Pastel de tres leches de coco ... solidaridad en los techos de mi país

/ 26/7/13

11 comentarios
TECHO (de Un techo para mi país) es una ONG sin fines de lucro, presente en toda Latinoamérica y ocupada en difundir la pobreza a partir de la convicción de que el reconocimiento de este flagelo es la primera acción para superarlo.

Los objetivos prioritarios de la  fundación son tres (SIC):

  1. Fomentar el desarrollo comunitario en asentamientos precarios.
  2. Promover la conciencia y acción social.
  3. Incidir en espacios de toma de decisión y de definición de políticas públicas.
El germen de TECHO se retrotrae a la inquietud y la acción de un grupo de jóvenes chilenos, en 1987. Ellos entendieron que el trabajo conjunto con las familias de los asentamientos era parte de la solución para el problema habitacional que los aquejaba. Desde entonces a hoy TECHO siguió creciendo y ya cuenta con una oficina en EEUU, así como desarrolla actividades en Argentina, Bolivia, Brasil. Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, república Dominicana, Uruguay y Venezuela.



En Argentina, TECHO acompaña el trabajo de sus voluntarios con oficinas en Buenos Aires, Córdoba, Corrientes/Chaco, Misiones, Neuquén, Río Cuarto, Rosario y Salta. La página de TECHO Argentina en Facebook suma algo más de 170.000 "me gusta".     

© Álamos Ventosos. Design:Maira Gall.