Coliflor frita... al pelar la cebolla con tía Alia

/ 30/11/15

13 comentarios
La cebolla… su forma circular y estructura en capas ya había cautivado a los antiguos egipcios, quienes supieron ver en ella una metáfora de la vida eterna, dl infinito que se recrea así mismo, capa tras capa.
Las cebollas fueron escarcha y leche en el canto dulce, triste y melancólico de Miguel Hernández. Y fueron objeto de culto, muestra del poder de la tierra en la oda de Pablo Neruda. La cebolla que se abrió en mil capas, algunas a conciencia y otras como un grito reprimido, fue la de Günter Grass.
“Cuando se lo atosiga con preguntas, el recuerdo se asemeja a una cebolla que quisiera ser pelada para dejar al descubierto lo que, letra por letra, puede leerse en ella: rara vez sin ambivalencia, frecuentemente en escritura invertida o de otro modo embrollada. “ (G.G., Pelando la cebolla).
Somos relato, somos recuerdos. Nos construimos en nuestra humanidad a partir de las historias que nos cuentan, que nos contamos y que contamos. ¿Cómo, entonces, no apelar al relato autiobiográfico para revelar un secreto guardado bajo el estigma? La cebolla que exuda recuerdos agrios y avergonzados de un joven que ¿sin saberlo? se enrola en las filas de la juventud hitleriana. La misma que recuerda a la madre diciendo que tenían un cliente judío y no era malo; la madre que no lo fue a despedir a la estación del tren; la madre que habría de prefrir una muerte temprana antes que “contar” los horrores de la ocupación rusa en Danzing.

Fideos con brócoli. Gracias!

/ 24/12/14

31 comentarios
Almuerzo de Navidad
Celebrar la vida. Honrar la vida. Agradecer la vida y a la vida. Cada fin de año nos sumergimos, de manera inevitable, en un mar de reflexiones y cierres, pero creo que ante todo no debemos perder el sentido de la gratitud. Y pnsando en estas cuestiones acerca del significado más íntimo de la palabra gracias, y luego la gratitud como valor, llegué al pensamiento de Santo Tomás de Aquino.

Considerado uno de los Padres de la Iglesia, Santo Tomás de Aquino entendía que el agredecimiento obraba en tres planos: "La gratitud se compone de diversos grados. El primero encuentra su fundamento en el "reconocimiento" (ut reconognoscat) del beneficio recibido. El segundo consiste en alabar y dar gracias (ut gratias agat); y por último, el tercero, estriba en el acto de "retribuir el bien recibido de acuerdo a la posibilidad del beneficiado y según las circunstancias más oportunas de tiempo y lugar".

Mis hamburguesas ...vos sos el nieto de Sonia Torres?

/ 30/9/14

28 comentarios
hamburguesas caseras de carne
Berlín. Alemania. ≈1945. Käte, la protagonista femenina de la novela El otro lado del amor, de Jacqueline Briskin, entrega su hijo a la Lebensborn en su instinto de supervivencia más básico: los nazis no saben que ese niño es en realidad hijo de un judío norteamericano. Luego, cuando acabara la guerra, habría de emprender la tarea titánica de recuperarlo, pero debió buscar un niño rubio, de ojos azules en los países de Europa del norte, donde todos los niños eran rubios y de ojos azules. Ambientada en la 2° Guerra Mundial esta novela da a conocer un plan siniestro que incluyó el rapto de 50.000 a 200.000 niños polacos y que aspiraba a expandir e imponer la raza aria, convertir a los alemanes en germanos nórdicos. Muchos de ellos han vivido bajo el estigma de los niños SS y otros muchos nunca pudieron reconstruir su genuina historia. 

Córdoba. Argentina. 2014. Ubicado en el pasaje Santa Catalina, entre el Cabildo histórico y la Catedral de la ciudad de Córdoba -en pleno centro (sic)- se encuentra el Archivo Provincial de la Memoria, allí mismo donde funcionó uno de los Centro Clandestinos de Detención (el D2) de la Dictadura militar 1976-1983. No olvidar para crecer. Aprender del pasado, comprender el presente, vislumbrar el futuro. Hay una sala que se conoce como "La salita de las embarazadas"; hay 500 lámparas, de ellas 115 están encendidas .... el resto espera por ese nieto que debe volver a los brazos de su abuela.

Mermelada de naranjas ... o una visita al Jardín de las Hespérides

/ 10/8/14

40 comentarios
Han crecido naranjas en el patio ... desde el cielo .... un verde de hojas con estrellas naranjas recortadas se descuelga por la tapia y deja entrever el perfume de azahares, primero, y lo suculento de la fruta, después. Y a medida que la fruta crecía, las preguntas lo invadían todo. A veces sucede que el invierno del exterior nos encierra en nosotros mismos y se convierte en el mejor aliado al momento de hacer ese camino de introspección que tarde o temprano todos debemos desandar.
En la mitología griega, las Hespérides o "hijas del Occidente" (por su etimología; también las "Vespertinas"), eran tres de las mejores ninfas: Hespera (o Hesperia), Egle (o Aegle) y Eritis. Vivían en un huerto ubicado hacia el occidente, cercano a los montes Atlas, en el límite entre Europa y África. El huerto había sido regalo de bodas de Gea (la Tierra) a Hera (esposa de Zeus) y en el centro se ubicaba el árbol con el fruto de la inmortalidad. Llamadas también "Hijas de la Noche", las Hespérides cantaban muy dulcemente. Plinio el viejo (23-79, Italia) ya hace mención a las islas de las Hespérides y, luego, la arqueología moderna(1) las ubica en Las Canarias, Madeiras y Azores.
© Álamos Ventosos. Design:Maira Gall.